Historia de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz.
En el Artículo El Primitivo Escudo de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz, publicado en 1974 en nuestros Anales por nuestro fallecido Presidente, Excmo. Sr. D. Antonio Orozco Acuaviva (1934-2000), afirmaba que nuestra Academia es “…una de las más antiguas de España ya que su origen se eleva al 23 de Abril de 1785…”, aunque su primera Reunión había tenido lugar seis días antes.
Realmente ese 23 de Abril de 1785 lo que ocurre es el establecimiento de la “Sociedad Médica Gaditana de San Rafael”, presidida por el Dr. D. Lorenzo de Miranda, en el Hospital de San Juan de Dios y bajo la protección del Conde de O’Reilly [Alejandro O’Reilly (1722-1794), Primer Conde de O’Reilly, Capitán General de Andalucía y organizador de las defensas de la Bahía Gaditana, construyendo las murallas de San Carlos y Puerta de Tierra y destacando en el fomento de las Artes y la Ciencias en esta Ciudad, de ahí la “protección”].
Dicha “Sociedad Médica…” tuvo sus dificultades, por lo que en Julio de 1787 tiene que modificar sus Ordenanzas y “estratégicamente” ponen como Presidente a D. Josef de Masdevall y Terrades (c. 1725 1801), Físico de Cámara de S. M. (entre otras cosas), mientras que el Dr. D. Lorenzo de Miranda aparece ahora como Vicepresidente.
El 27 de Febrero de 1788 se aprueban en El Pardo, por S. M. el Rey Carlos III (1716 1788, Rey 1759 1788), bajo el nombre de “Real Sociedad Médica de San Rafael”.
Y el Dos de Mayo siguiente, se divulga el Escudo propio concedido por el Rey, que daría a luz en 1974 nuestro Maestro y antecesor, el Dr. Orozco Acuaviva, entendemos que con la colaboración del entonces Presidente de la Academia, D. Fernando Muñoz Ferrer (1920 2005) y quizá del Académico Cardiólogo y experto dibujante, D. Venancio González García (1917 2001), quien lo dibujó en 1981.
Es curioso que el Escudo está coronado por la imagen del Arcángel San Rafael, al que consideran Titular y Patrono, imagen que se sigue venerando en la Capilla del Convento Hospital de San Juan de Dios, donde se celebraron las primeras Sesiones de la Academia o Sociedad, pero lo verdaderamente curioso, que abordaremos en otro momento, es que este Escudo es el propio del Presidente Masdevall, con el añadido del Arcángel.
En la actualidad ha adoptado el genérico de las Reales Academias de Medicina Españolas, con la personificación de la Medicina y el Lema Ars cum Natura ad Salutem Conspirans.
La documentación sobre esta “Real Sociedad” está en los archivos de nuestra Real Corporación. Su orientación coincide con los presupuestos del Real Colegio de Cirugía de la Armada, que pronto sería de Medicina y Cirugía y finalmente Facultad de Medicina, dentro de la que estuvo, está y esperamos esté, nuestra Real Academia. Todo ello ha hecho pensar que la “Real Sociedad Médica de San Rafael” es el origen de nuestra Real Academia.
Tras un oscuro lapso temporal y ya dentro de los muros del “Real Colegio de Cirugía de Cádiz”, el 12 de Agosto de 1815 se reúnen un grupo de Profesores de él a propuesta de D. Francisco Javier Laso de la Vega y Orcajada (1785 1836) y, amparados bajo el prestigio del Colegio y de su Director D. Carlos Francisco Ameller y Clot (1753 1835) eran momentos difíciles-, vienen a “refundar” la “Sociedad Médica de Cádiz”, cuya aprobación se solicita, pero que no es fácil, puesto que se les aduce que cómo se va a fundar dentro de un Colegio y por unos profesionales primordialmente cirujanos, una “Sociedad Médica…”, de ahí que no reciba aprobación gubernativa hasta dos años y medio después, el Nueve de Diciembre de 1817 y como “Sociedad Médico Quirúrgica de Cádiz”. Y su Reglamento se publica el 17 de Enero de 1818. 
De la mano de su activo Secretario-Fundador, Laso de la Vega, y su Periódico de la Sociedad Médico Quirúrgica de Cádiz desde 1820, adquiere gran prestigio en todo el territorio nacional, no sólo europeo, sino americano y asiático, así como internacionalmente. Según Orozco, el Periódico… es la más importante publicación hemerográfica médica de España en la primera mitad del Siglo XIX y en la que su contenido sobre Medicina, Cirugía y Ciencias Afines es considerable e importante.
En el referido Reglamento de 1818 (Capítulo I, Artículo 2º.) se expresa que “El escudo de sus armas representará […] el enlace de la Medicina con las ciencia naturales, espresadas por sus atributos…”.
Tras la liberación de Fernando VII de la cárcel gaditana en 1823, ante las presiones del Duque de Angulema y sus “Cien Mil hijos de San Luis”, el 23 de Septiembre de 1824 el Rey ordena la supresión de todas las Academias Médicas del Reino, incluyendo nuestra “Sociedad Médico Quirúrgica”.
En Marzo de 1828 se vuelven a reinstalar las Academias Médicas españolas unificándolas y adquiriendo el título de Reales, con lo que nuestra “Sociedad” se reactiva con el nombre de “Real Academia Médico Quirúrgica de Cádiz”.
Finalmente, el 15 de Enero de 1831, bajo un nuevo plan, el Rey D. Fernando VII (1748 1833; Rey 1814-1833), para tener todas estas Corporaciones controladas, las puso bajo su Real Patronazgo por Real Cédula en 1831, dándoles a todas el Título de “Reales Academias de Medicina y Cirugía”, por tanto “funda” y publica el Reglamento de las Reales Academias de Medicina y Cirugía del Reino, entre las que está la de Cádiz.
Efectivamente, esto se realizó -como queda dicho- mediante la “Real cédula por la cual se manda observar el reglamento general para el régimen literario é interior de las Reales Academias de Medicina y Cirugía del Reino”. Dada en Palacio a 15 de Enero de 1831.
Según el Párrafo 1º. del Capítulo II, Fernando VII “funda” Academias bajo un nuevo plan, en varios puntos de España, concretamente en las diez ciudades siguientes: Madrid, Valladolid, Santiago, Sevilla, Cádiz, Granada, Valencia, Barcelona, Zaragoza y Palma de Mallorca.
Nombra Presidente de todas a la Junta Superior Gubernativa de Medicina y Cirugía, en aquellos momentos compuesta por sus Facultativos de Cámara y cesando cualquier otra protección o dirección. A través de ella el Rey conocerá todo lo necesario, esto es, controlará toda la posible disidencia, especialmente liberal.
Según el Párrafo 8º. del Capítulo II (1831), y esto es importante, “Los que al tiempo de la aprobación de este reglamento eran socios de las antiguas Academias continuarán en los mismos términos y clases en que entonces se hallaban…”.
En el folleto de 1837 (basado en el Reglamento de 1831), se nos da el curioso nombre de Real Academia Nacional de Medicina y Cirugía de Cádiz y su Provincia.
Y el Reglamento Interior de 1887 (basado en los Estatutos de 1886) que es el sitio donde se recoge bien nuestro Distrito. Las Reales Academias de Medicina ahora son once, se ha creado la de Murcia y ya somos “de Distrito”. Acababa de transformarse la de Madrid -1861- en Nacional.
Si entre la “Sociedad de San Rafael” (1785) y la “Sociedad Médico Quirúrgica” (1815 1817) no parece existir vínculo unitivo más allá de un depósito archivístico, entre ésta y nuestra Real Academia, sí lo hay, no sólo en nuestro Archivo, sino, valga de ejemplo, en ese “buque insignia” que es el Periódico de la Sociedad Médico Quirúrgica de Cádiz.
Nace por fascículos trimestrales en 1820, que conforma el Tomo I, siguiendo igual en el Tomo II (1821).
El Tomo III es de 1822.
Pero en 1823, con los “Cien Mil hijos de San Luis” amenazando y Fernando VII preso, las cosas no estaban para publicaciones, aunque Laso sigue su actividad paralela y relacionada con el Periódico…, consiguiendo que, ya mensualmente, vea la luz el Tomo IV en 1824.
Se suspende por el gobierno en 1825, pero Laso seguirá manteniéndolo “vivo” y publicando, aunque estas publicaciones las nomina “Suplementos al Tomo IV”.
Por último, aparece el Tomo V en 1829-1830, pero con el nombre de Actas y Memorias de la Real Academia Médico Quirúrgica de Cádiz. Igualmente aparece el Tomo VI, aunque sólo ven la luz dos fascículos, al parecer publicados en 1829 y 1830, aunque este Tomo VI lleva el año de 1831, en que finaliza su publicación.
En este año, como apuntamos al principio, se crea propiamente nuestra “Real Academia”, junto con todas las demás del Reino. Laso tiene 46 años; cinco después fallecerá.
Aunque al parecer su área de influencia en un primer momento es la Provincia de Cádiz, realmente su Distrito es el Territorio de las Provincias de Cádiz, Málaga, Huelva, Canarias y las Posesiones españolas del Norte de África, como está recogido entre otros por el Reglamento Interior de 1888, dimanado de los Estatutos de 1886.
El ejemplar completo del Periódico de la Sociedad Médico Quirúrgica de Cádiz (algunos de sus tomos con el sello en sus Portadas de la “Sociedad Económica Gaditana de Amigos del País” ente muy vinculada con nuestra Real Corporación, en la que por ello se conservan gran parte de sus fondos en nuestro Archivo), desapareció del Despacho de nuestro Presidente durante las recientes obras realizadas por la Universidad en el edificio de la Facultad de Medicina, donde se ubica nuestra sede.
Nuestra Real Academia no volverá a tener Revista propia hasta la creación de los “Anales de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz” (1967-2011), aunque utilizará Revistas Médicas que se editan en Cádiz en distintas épocas, como La Revista Médica (1864-1867), la Crónica de Especialidades Médico-Quirúrgicas (1881), o los Anales Médicos Gaditanos (1898-1902).
En la actualidad, nuestra Real Corporación es de Distrito uniprovincial, esto es, de la Provincia de Cádiz.